La pedagoga y experta en adolescencia y relaciones interpersonales, nos explica que una de las cosas más importantes al afrontar la adolescencia de nuestros hijos es incorporar las enseñanzas que recibimos de nuestros padres, maestros y mayores. Esto nos da fuerza y la confianza del testimonio, permitiéndonos adelantarnos a los retos y las preguntas que la adolescencia nos va a plantear como padres.
-----------------------------------------------------------------
El CCCB acoge una exposición sobre los cambios en el paisaje urbano chino

Cinco directores de cine, capitaneados por Jia Zhangke, muestran sus documentales
El jardín, la tierra, el agua o el 'frang-shui' articulan la muestra
Muestra la evolución de ciudades como Shangai, Cantón y, sobre todo, Pekín
La muestra, que estará abierta al público hasta el 22 de febrero de 2009, se estructura a partir de conceptos orientales como el jardín, la tierra, el agua, el feng-shui o la escritura y el análisis de casos concretos de grandes urbes como Pekín, Shangai o Cantón.
De esta forma, la realidad de las ciudades chinas, entre las que destaca Pekín por el proceso de desarrollo urbanístico centrado en los Juegos Olímpicos del pasado verano, se confronta con el imaginario chino y occidental y sus mecanismos de información y propaganda.
'En la ciudad china. Miradas sobre las transformaciones de un imperio' es una coproducción de la Cité de l'Architecture et du Patrimoine de París, que albergó la exposición de junio a septiembre pasados, y el CCCB, y está comisariada por el crítico de arquitectura y Premio Ciudad de Barcelona 2005 en Proyección Internacional Frédéric Edelmann.
El material audiovisual juega un papel importante en la muestra, donde, además de fotografías aéreas o imágenes de archivo, cinco directores de cine, liderados por el cineasta Jia Zhangke, León de Oro en el Festival de Venecia 2006, presentan documentales sobre cinco ciudades, que marcan el itinerario de la muestra.
La exposición presenta, además, diversas obras de arte y piezas inusualmente prestadas por instituciones chinas, como un plano-relieve del Instituto de Urbanismo de Pekín, que no había salido nunca de China, así como maquetas de construcción cedidas por algunas universidades chinas.
El comisario de 'En la ciudad china', Frédéric Edelmann, también periodista de 'Le Monde', ha explicado durante la presentación cómo el paisaje urbano chino ha sido sometido a "una destrucción muy violenta", y se ha preguntado, junto a Ramoneda, si el mundo occidental seguirá el ejemplo de China o bien ésta seguirá los pasos del mundo occidental.
"Los chinos están tomando conciencia de la destrucción de su patrimonio histórico, pero están intentando recuperarlo como si, en nuestro caso, nuestra historia se explicase sólo con el paso del Imperio Romano", ha comentado Edelmann.
¿Cómo asimilan los niños adoptados la información sobre su origen?
Hasta no hace muchos años hablar de adopción entre padres e hijos adoptivos era sinónimo de silencio. Los padres creían que informar sobre la verdad podía afectar al buen desarrollo de los hijos.
Hoy, los estudios de psicología infantil demuestran que no revelar el origen del niño produce efectos perjudiciales en la persona y genera desconfianza e inseguridad entre padres e hijos.
En España, desde que se aprobó la Ley de Adopción Internacional el 28 de diciembre de 2007, todos los hijos, incluso los concebidos mediante técnicas de reproducción asistida, tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos a partir de la mayoría de edad. Un derecho que ya reconocía el Código Civil y que las Comunidades Autónomas recogían en sus respectivas legislaciones, ya que en materia de adopción las competencias están transferidas. Sin embargo, la realidad es otra ya que para muchos hijos adoptados su historia y su origen familiar todavía son como una hoja en blanco.
La adopción. La cara y la cruz de una madre adoptada
Beatriz (Madrid, 1971), nuestra madre protagonista, fue un regalo del cielo para sus padres. Su infancia transcurrió dentro de la normalidad como la de cualquier niño, feliz y sin demasiadas complicaciones, pasando por las etapas propias de la vida: infancia, adolescencia, madurez... Sus padres adoptivos le brindaron todo el amor, comprensión y cuidado desde sus primeras horas de vida, y así ha sido hasta hoy. Sin embargo, no hablar de su adopción como algo natural la condujo, años más tarde, a hacerse muchas preguntas en silencio.
A finales de los años 70, la adopción era un hecho casi privado, sin notoriedad pública, reservado a la familia y a un grupo reducido de amigos. Nadie preguntaba nada, ni nadie daba explicaciones. En aquel momento se protegía más la voluntad de los padres que el derecho a la información de los hijos. Además, los padres adoptivos vivían con un temor acérrimo a que su entorno los estigmatizara por sus problemas de esterilidad o que en algún momento sus hijos le espetasen eso de “quiero saber algo de mi familia de origen” o años más tarde aquello de “cállate, tu no eres mi padre”. Según Felipe Marín, Psicólogo Psicoanalista del Centro Th. Reik, algunas de las razones por las que los padres temen hablar de la adopción son pudor, falta de preparación o limitaciones a la hora de expresar sus sentimientos.
En el caso de Beatriz llegó un momento en que no podía dejar de preguntarse por qué era tan diferente de sus padres. Y aunque había muchas similitudes fruto de la convivencia, también había bastantes diferencias. Hoy sabe lo que es ser madre, ya que tiene tres hijos. Y la única pieza de su historia que le faltaba por conocer, la ha conseguido encajar. Ha deshecho el nudo que llevaba dentro y reducir, si cabe, la distancia que la separaba de su familia producida por la ausencia de comunicación. Un silencio que ha mimetizado de sus padres y que, por extensión, también ha marcado su relación con sus hijos.
¿Qué ocurre cuándo descubre que es adoptada?
Beatriz necesitó saber quién era cuando fue algo mayor, alrededor de los treinta años, momento en que ya era madre de tres hijos, estaba felizmente casada y la relación con sus padres era buena. Conoció su condición de adoptada desde que tuvo uso de razón, alrededor de los siete u ocho años.
Desde pequeña fue una niña muy curiosa y sobre todo, muy observadora. El primer indicio de sus sospechas fue la diferencia de edad que la separaba de sus padres, ya que eran algo mayores a los de su generación de amigos. El segundo fue su condición de hija única. Su madre, aparte de cuidar a su padre y a ella como si fuesen familia numerosa, siempre manifestó su pesar por no tener más hijos, pero nunca le ofreció una explicación clara de por qué no podía tener descendencia. El tercero fue cuando encontró una fotografía de su madre en bañador y sin tripa un mes antes de su nacimiento. Y el último, estudiando los grupos sanguíneos en clases de biología, cuando tenía once o doce años. En ese momento se dio cuenta de que genéticamente era imposible que fuera hija biológica de sus padres.
Beatriz siempre tuvo dudas, pero no tenía certezas. Durante todo ese tiempo calló y no dijo nada. Hasta que llegó un día, con trece años, que le comentó a una amiga que creía que era adoptada y ella, para su sorpresa, le respondió- Anda, ¡pues claro!.
Muchos menores, al igual que Beatriz, sospechan de su condición de hijos adoptados desde temprana edad. Sin embargo, el temor de las familias a revelar la verdad sobre sus orígenes conduce a muchos de ellos a inhibir su capacidad de preguntar e inconscientemente frenan su curiosidad natural.“Una de las consecuencias de la ausencia de información es anular el deseo de conocer. Estas situaciones conducen a los hijos a pensar que saber resulta peligroso y que puede poner en peligro el amor que tienen los hijos por sus padres”, señalan Lila Parrondo y Juan Alonso Casalilla en el libro El reto de ser padres (Ed. Salvat).
Los expertos en adopción consideran que desconocer nuestros orígenes puede llegar a afectar nuestra salud emocional, nuestra forma de relacionarnos con los demás y en definitiva, condicionar nuestra felicidad personal.
En el caso de Beatriz, su madre le confesó que era adoptada tiempo más tarde, sin embargo madre e hija nunca profundizaron en el tema. “En el fondo lo que más temen los padres adoptivos son los reproches de sus hijos a que no los consideren padres al uso”, explica Beatriz. Pero reconoce que sus padres, lejos de mermar su autoestima, siempre le imprimieron carácter positivo y le hicieron tener buena consideración de sí misma, sentirse alguien feliz y afortunada. “Han pasado muchas cosas, pero en ningún momento he sentido rechazo. Me he sentido silenciada, pero no engañada u ocultada”, considera.
La relación con sus padres siguió dentro de los cauces de la normalidad. Supo que ellos querían hablar con ella mucho antes, pero fueron pasando los años y no fueron capaces. “Mis padres lo han hecho todo bien, solo una cosa que no han hecho ni siquiera mal, que es hablar. Esto es por miedo, por precaución, llámalo como quieras. Las cosas, al final, se tienen que resolver y los silencios, sean conscientes o inconscientes, sean secretos o por simple omisión, se tienen que romper”, señala Beatriz.
Pasados los treinta años, días antes de casarse por el juzgado, solicitó la partida de nacimiento y se encontró con todos sus datos de filiación, incluidos el nombre y apellidos de su madre de nacimiento, tal y como ella prefiere denominarla.
Hasta aquel momento solo sabía que había nacido en un hospital de Madrid, que sus padres adoptivos la recogieron 24 horas después de su nacimiento y que días más tarde, regresaron a Bilbao.
Durante todo ese tiempo, Beatriz se había hecho una fantasía sobre su madre biológica. Pensaba que posiblemente era una chica jovencita que se había quedado embarazada de una violación o de un novio que no se quería hacer cargo de ella y que, por creencias o motivos económicos, su familia la obligó a dar a luz y entregar a su hija en adopción.
Sin embargo, su sorpresa fue comprobar que no se trataba de una persona joven, como ella pensaba, sino de una mujer hecha y derecha de 29 años de edad. “En ese momento empecé a hacerme preguntas, ya no de quién era yo, sino de qué le pasó a esa mujer. Yo fui madre soltera y tuve un hijo con 19 años. Y encontré, de alguna forma, una línea de conexión y sentí la necesidad de decirle gracias por haberme dado la vida”, comenta Beatriz.
¿Para qué sirve el servicio de postadopción?
Beatriz estuvo cinco años dándole vueltas a qué hacer o no hacer, si decírselo a sus padres o seguir buscando más datos. Gracias a la legislación actual, muy diferente a la de la época en la que ella nació, Beatriz pudo hacer uso de los servicios postadopción que hoy existen.
Estos, además de evaluar a las familias para ver si son aptas o no aptas para adoptar, ofrecen ayuda a los padres y a los hijos, tanto para temas puntuales como para problemas a largo plazo en materia de adopción. Beatriz recurrió a uno de los dos centros que hay en Madrid y explica “con todo el mundo he podido hablar de la adopción, excepto con mis padres y mis hijos”.
El psicólogo, después de unas cuantas sesiones de terapia, fue el que finalmente la apaciguó y la ayudó a encontrar el equilibrio entre su familia -esas tres piezas que, de alguna forma, integran sus padres, sus hijos y su madre de nacimiento- y sus conflictos internos. Beatriz necesitaba conocer sus orígenes, saber quién era y qué le había ocurrido a aquella mujer sin hacer daño a nadie.
La mayoría de los hijos adoptados en algún momento de sus vidas decide conocer su pasado y buscar a su familia biológica.
A veces, este momento llega acompañado de dudas, temor e inseguridad para los hijos adoptados y para los padres adoptivos.
Los hijos temen buscar y preguntar por miedo a molestar a su familia biológica. La familia adoptiva, en cambio, teme a que su hijo los pueda reemplazar y/o abandonar.
El derecho a la información del hijo adoptado frente al derecho a la intimidad de los padres biológicos
Su mayor problema se debatía entre el derecho a la información y el derecho a la intimidad de su madre de nacimiento. “Yo tengo derecho a saber, pero ella tiene derecho a estar oculta”, comenta Beatriz. Sin embargo, después de analizar bien la situación y de recibir ayuda para comprender que estaba en su derecho, decidió llegar hasta el final. No había marcha atrás.
La terapia le hizo ver que quién sentía dolor era ella y que en sus manos estaba mejorar la relación con sus padres. “En realidad el esfuerzo grande ha sido decirle a mis padres todo lo que les tenía que decir. Primero, lo mucho que les quiero. Segundo, lo bien que lo han hecho, excepto una cosa que ni siquiera habían hecho, decirme que era adoptada y tercero, que había encontrado una información que llevaba cinco años sin darle importancia.” Pero de la misma forma que sabía que les iba a hacer daño, también sabía que les iba dar la solución, la cura a sus heridas. “Yo iba a seguir ahí. Soy el motivo de sus alegrías y sus penas, como lo hemos sido toda la vida. Lo hemos compartido todo: mi embarazo, mi boda, mi divorcio… y era fundamental que ellos me apoyaran en esta decisión”.
Después de pasar varias fases de entendimiento con sus padres, Beatriz les agradeció todo su apoyo y les ayudó a espantar el miedo al abandono que sienten muchos padres adoptivos cuando sus hijos les dicen que quieren conocer a sus padres biológicos. Esto ocurre por temor a perderlos. “En muchos casos, subyace el concepto de frustración por no haber tenido hijos y las limitaciones de los padres a la hora de expresar sus sentimientos. Quizás por falta de madurez, por pudor o por incapacidad.”, explica Felipe Marín, psicólogo del centro de Psicología Th. Reik.
Y lo más importante, les explicó que, a pesar de tener una vida fantástica, le faltaba algo muy importante: conocer su código genético. Necesitaba saber si podía sufrir alguna enfermedad y, en caso afirmativo, si podía afectar a sus hijos. Esta preocupación es recurrente en la mayoría de los hijos adoptados que desconocen su historial médico.
El encuentro con su madre de nacimiento
Beatriz consiguió contactar con su madre de nacimiento. “Ha sido lo más difícil que he hecho en mi vida. Curiosamente estaba muy nerviosa, pero no lo suficiente como para no poder explicarme. Al final quedamos en vernos.”, explica
Durante el encuentro hablaron y supo todo lo que necesitaba. No había antecedentes de ningún tipo de enfermedad genética, pero averiguó que su abuela materna había sido melliza, algo que podía afectar a su hija.
Hoy Beatriz se siente en paz porque el mayor frente que tenía a la hora de conocer sus orígenes biológicos eran sus padres. Su vida no ha cambiado mucho desde entonces. Sin embargo, ahora puede hablar de la adopción tanto con sus padres como con sus hijos.
Ahora su mayor reto es dar a conocer su historia y que su testimonio sirva de referente para muchas familias que viven situaciones familiares. “Me gustaría que todo el mundo fuese consciente de que no pasa nada por conocer tus orígenes, de que no hay peligro. De que más allá del abismo hay que tender un puente y unir presente, pasado y futuro. El futuro suele venir determinado no sólo por el presente, sino también por el pasado”, concluye esbozando una sonrisa Beatriz.
--------------------------------------------------------------------------
Una exposición del CCCb refleja en Barcelona la transformación cultural de China
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) abre al público mañana una exposición que refleja la transformación cultural de China en los últimos años, informó hoy la organización.
BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS)
'En la ciudad China. Miradas sobre las transformaciones de un imperio', que se inaugura hoy, se apoya en documentos arqueológicos, obras de arte, maquetas, imágenes de archivo y creación contemporánea.
La exposición se divide en dos conjuntos: el primero ilustra la historia de la China urbana y su aceleración al siglo XX, hasta su transformación durante los últimos años, y el segundo permite explorar seis ciudades como Shangai, Pequín, Xi'an, Suzhou, chongqin y la conurbación que va de Cantón a Shenzhen.
La muestra incluye obras gráficas, imágenes de archivo y fotografías contemporáneas presentadas a través de técnicas multimedia y audiovisuales. El recorrido de la exposición se divide en 14 espacios entre los que destacan: Jardín; Carácter; Tierra; Agua; Construcción; Familia y Modernización-destrucción.
Los espacios tiene su cronología y son independientes los unos de los otros. En las ciudades presentadas se proyectará un cortometraje, y se tratará temas como la escritura, la historia del arte, la religión y la ciencia y el aprovechamiento del agua.
La obra también evocará al cineasta Jia Zhagnke (León de Oro en el Festival de Venecia en 2006) con el cortometraje 'Cry me a river', que fue seleccionado para mostrarse fuera de concurso en el Festival de Venecia de 2008.
------------------------------------------------------------------------
Juez concede adopción de dos niñas a pareja homosexual en Brasil.
Un juez de Recife concedió por primera vez en la historia del país, la adopción de dos menores de edad a una pareja de homosexuales. Aunque algunos expertos han cuestionado la decisión por ir en contra de la Constitución, el caso sentaría un precedente legal para dar luz verde a estos pedidos.El magistrado Elio Braz de la 2da Sala de Infancia y Adolescencia de Recife, concedió a la pareja de varones, la adopción de dos hermanas de 5 y 7 años de edad, luego que sus padres perdieran la custodia legal debido a constantes maltratos.La prensa local informó que el Ministerio Público ha validado la sentencia judicial y ahora no cabe más recurso.Braz ha justificado su decisión y ha admitido que quiere hacer de esto un precedente "para que las parejas homosexuales adopten niños en el país a través de un proceso regular".
---------------------------------------------------------------------------------
China asegura respetar los derechos humanos y prepara ahora un "plan de acción"
China publicará un "plan de acción de derechos humanos", que, según un funcionario, buscará mejorar los derechos de los ciudadanos en los próximos dos años, informaron los medios estatales.
El plan de acción sería el primero de este tipo para China, que recibe constantes críticas por parte de grupos internacionales de derechos por censurar y encarcelar a disidentes pacíficos y manifestantes.
Un funcionario del departamento de Relaciones Públicas del Gobierno chino señaló que el plan mostraba que el Partido Comunista se comprometía a mejorar los derechos de los ciudadanos.
"Respetar y proteger los derechos humanos es un objetivo importante y el principio del Partido Comunista Chino y del Gobierno", comentó Wang Chen, miembro de la oficina de información del Consejo de Estado, a la agencia de noticias Xinhua. Lo que Chen no dijo es cuándo estará listo el plan.
El documento será elaborado por parte de las cortes, el Partido Comunista Chino y otros grupos no gobernantes, e incluirá propuestas para "ampliar la democracia y hacer más fuerte el estado de derecho".
Wang no mencionó a los poderosos ministerios de Seguridad Pública y de Seguridad del Estado, que supervisan los amplios poderes del gobierno para detener a ciudadanos.
--------------------------------------------------------------------------------
Andalucía se acerca a China
Granada acoge el primer Instituo Confucio en la región
La Universidad de Granada (UGR) ha inaugurado el primer Instituto Confucio -equivalente al Instituto Cervantes español- en Andalucía. La creciente demanda de conocimientos sobre la lengua asiática y la colaboración existente entre al universidad andaluza y la de Pekín han propiciado la creación de este instituto que es el tercero que se crea en España tras los de Valencia y Madrid.
Por el momento, son 30 alumnos los que reciben clases en el centro, situado en el barrio granadino del Realejo. La enseñanza de chino en la UGR, tanto en Traducción como en Filología, data sin embargo de hace tres décadas, no en vano la granadina fue la primera universidad de España en incluir estudios sobre China.
Además de la enseñanza de la lengua, cursos de caligrafía o aprendizaje de taichi, así como la preparación para el examen oficial de idioma que exige el ministerio de educación chino (HSK) son algunas de las ofertas del centro que sobre todo intenta ser un "nuevo espacio de intercambio", según el co-director del Instituto por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, que da ya clases a algunos alumnos. La colaboración que impulsará el instituto va a permitir, en opinión del co-director por parte de la UGR, Pedro San Ginés, "bastante realizaciones dentro del mundo académico y también del conocimiento. No sólo la lengua, cultura, caligrafía o artes marciales, también todo lo que está en las raíces".
Intercambio social
La promoción en el más amplio sentido de su cultura y propiciar el intercambio social para todos aquellos que tengan interés en el área son piezas clave del centro, creado a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera. El "noviazgo" que, según el vicerrector de la Universidad de Pekín, Zhang Guoyou, han protagonizado durante décadas su universidad y la de Granada "ha terminado en matrimonio" con la apertura de la sede del instituto. Guoyou espera confiado que el centro tenga "abundante descendencia", igual que la granada, que en la cultura china es un fruto que simboliza familia numerosa.
Los años de cooperación se formalizaron con el acuerdo firmado en junio de 2007 por el cual se dio vía libre a la creación del instituto. A partir de ahora la colaboración e intercambio entre ambos centros será mayor. Entre los primeros objetivos se encuentra acercar la vida y obra del filósofo Confucio a la sociedad española por ser un "gran desconocido", apuntó San Ginés.
La intención de ampliar el conocimiento del idioma y la cultura asiática se extenderá también a los más pequeños con clases destinadas tanto a menores adoptados por familias españolas como a cualquier interesado.
------------------------------------------------------------------------------------
PepsiCo proyecta invertir 1.000 millones dólares en China
Pekín, 4 nov (EFE).- La firma estadounidense PepsiCo, el segundo mayor fabricante de refrescos del mundo, proyecta invertir en China 1.000 millones de dólares (792,1 millones de euros) en los próximos cuatro años como parte de su estrategia de expansión en mercados emergentes.
"Esta es nuestra mayor inversión en China en los cerca de treinta años que llevamos haciendo negocios aquí", remarcó la presidenta y consejera delegada de PepsiCo, Indra Nooyi, de visita en China citada por el diario oficial "China Daily".
"Este plan concuerda con nuestra estrategia global de invertir en los marcados en desarrollo y con un alto crecimiento", añadió la presidenta del fabricante de "Pepsi-Cola".
Esta estrategia inversora podría crear miles de puestos de trabajo en China, donde PepsiCo y sus socios emplean ya a más de 22.000 personas.
PepsiCo expandirá mediante esta inversión su capacidad de fabricación en China, especialmente en el oeste del país y en las zonas del interior, avanzó Nooyi.
--------------------------------------------------------------------------------
Las adopciones de niños de nacionalidad extranjera decrecen los últimos años · Andalucía · Información
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=3022&i=4&f=0
El número de adopciones de niños de otras nacionalidades ha decrecido en los últimos años en la provincia de Jaén.
Según datos facilitados por la delegación de Igualdad y Bienestar Social, en 2007 se solicitaron un total de 70 adopciones, de las que por el momento se han autorizado 24.
En el año 2006 se cursaron un total de 93 solicitudes de este tipo de adopción y finalmente fueron 40 las familias que consiguieron el certificado de idoneidad y con éste pudieron formalizar el expediente para la adopción de los menores. En 2005 se efectuaron 33 adopciones y en 2004 un total de 31.
"El ritmo de las adopciones varía mucho y este año han sido menos, aunque se desconoce el motivo de esta situación", decía la delegada provincial, Carmen Álvarez.
De las 24 adopciones formalizadas el año pasado, ocho familias jienenses cuentan entre sus miembros con un niño chino, dos con niños de Etiopía, nueve con pequeños de Rusia, dos con niños de Ucrania y otras dos con menores de la República del Congo; y una familia adoptó a un menor de Colombia. "El plazo que pasa desde que una familia solicita la adopción hasta que finalmente tiene al pequeño entre sus miembros depende de la legislación del país, y el coste es el de su estancia en el lugar de origen del pequeño", explicó Álvarez.
Ayer se desarrollaron unas jornadas sobre los aspectos legales de la adopción internacional, en la que participaron más de 20 profesionales de la delegación y empresas colaboradoras. Entre otras cuestiones, conocieron con detalle la Ley de diciembre de 2007 en la que se regula toda la normativa, que antes era dispersa. Entre otros asuntos, la Ley recoge que cuando el adoptado cumple la mayoría de edad tienen derecho a conocer sus orígenes, y protege además todos sus intereses.