
Desacata orden de juez e incurre en delito penal: Rafael Cárdenas
Consejo Estatal de la Familia impide reencuentro de transexual con su hija
Consejo Estatal de la Familia impide reencuentro de transexual con su hija
Por más de dos años Alondra, nombre transexual de Alberto Avila Vélez, esperó para poder tener en casa a su hija Rosa Isela, quien la tenía el Consejo Estatal de la Familia de Jalisco en un albergue, pero cuando llegó por la pequeña el miércoles pasado, con una custodia provisional otorgada por un juez, a la niña ya se la habían llevado.
Hasta ahora, Alondra desconoce el paradero de Rosa Isela, de 9 años, y a quien crió desde que ésta era una recién nacida.
La transexual Alondra vive en un pequeño departamento de una vecindad al oriente de Guadalajara. Deja ver todavía el verde de la barba recién afeitada y es un poco robusta. Vio nacer a Rosa Isela hace casi una década, cuya madre biológica es hermana de quien fue pareja de Alondra. La transexual vistió y educó a la niña en el municipio de Tala. Asistió a los festivales del Día de la Madre en la escuela de la pequeña y se la trajo a vivir con ella en 2005.
En 2006, el Consejo Estatal de la Familia, retiró a Rosa Isela del brazo de Alondra. Desde entonces, la transexual ha peregrinado por juzgados y por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), organismo que incluso emitió una medida cautelar a inicios de noviembre en la que pide al consejo que le informe el albergue donde se encuentra la niña y los motivos del cambio de lugar, según informó personal de la CEDHJ.
El 28 de octubre de 2008, la juez Séptimo de lo Familiar, María del Carmen Mejía Tostado, emitió una sentencia interlocutora en la que ordena al Consejo que “en forma inmediata entregue a la menor Rosa Isela al señor Alberto Avila”.
“Se faculta al secretario ejecutor de este juzgado para la práctica de la diligencia y en caso de oposición injustificada haga uso de la fuerza pública y rompa cerraduras, según lo dispuesto por el numeral 74 fracción II del ordenamiento legal en cita”, ordenó la juez en el mismo texto.
Pero aunque ese día fue emitida la orden, a Alondra no se le notificó. Apenas el miércoles de la semana pasada, una empleada de la Procuraduría Social de esta entidad le habló para decirle que le tenía buenas noticias y le pidió que acudiera lo antes posible al albergue Niñas Desamparadas, A.C, donde se encontraba Rosa Isela.
“Las niñas salieron a cursos pero no vi a la niña. Una de las amigas de mi hija me vio y me dijo: ‘Rosita ya no está aquí, se la llevaron el viernes y se fue llorando porque pensó que ya no te iba a volver a ver”, narró Alondra a La Jornada Jalisco.
Alondra irrumpió en la oficina de la directora del albergue, la monja Marcela Colunga. Ahí, la religiosa le dijo: “yo no tengo nada que decirte, la del Consejo trae órdenes”.
Posteriormente, Alondra se comunicó con Claudia Corona para conocer el paradero de Rosa Isela. La respuesta que obtuvo de la funcionaria fue similar a la de la monja: “personas más arriba que yo ordenaron que no eres apta para la menor. Yo recibo órdenes, ¿qué quieres que haga?”.
A decir de Rafael Cárdenas Muñoz, secretario técnico de la comisión edilicia de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Guadalajara, el Consejo, “al esconder a Rosa Isela está incurriendo en diferentes irregularidades pues desde el 28 de octubre Alondra es la representante legal de la niña por lo cual las autoridades la están privando ilegalmente de la libertad, un delito penal”.
El abogado dice que este caso crea un precedente en México porque sería la primera vez que se le otorga una custodia a una transexual.
Hasta ahora, Alondra desconoce el paradero de Rosa Isela, de 9 años, y a quien crió desde que ésta era una recién nacida.
La transexual Alondra vive en un pequeño departamento de una vecindad al oriente de Guadalajara. Deja ver todavía el verde de la barba recién afeitada y es un poco robusta. Vio nacer a Rosa Isela hace casi una década, cuya madre biológica es hermana de quien fue pareja de Alondra. La transexual vistió y educó a la niña en el municipio de Tala. Asistió a los festivales del Día de la Madre en la escuela de la pequeña y se la trajo a vivir con ella en 2005.
En 2006, el Consejo Estatal de la Familia, retiró a Rosa Isela del brazo de Alondra. Desde entonces, la transexual ha peregrinado por juzgados y por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), organismo que incluso emitió una medida cautelar a inicios de noviembre en la que pide al consejo que le informe el albergue donde se encuentra la niña y los motivos del cambio de lugar, según informó personal de la CEDHJ.
El 28 de octubre de 2008, la juez Séptimo de lo Familiar, María del Carmen Mejía Tostado, emitió una sentencia interlocutora en la que ordena al Consejo que “en forma inmediata entregue a la menor Rosa Isela al señor Alberto Avila”.
“Se faculta al secretario ejecutor de este juzgado para la práctica de la diligencia y en caso de oposición injustificada haga uso de la fuerza pública y rompa cerraduras, según lo dispuesto por el numeral 74 fracción II del ordenamiento legal en cita”, ordenó la juez en el mismo texto.
Pero aunque ese día fue emitida la orden, a Alondra no se le notificó. Apenas el miércoles de la semana pasada, una empleada de la Procuraduría Social de esta entidad le habló para decirle que le tenía buenas noticias y le pidió que acudiera lo antes posible al albergue Niñas Desamparadas, A.C, donde se encontraba Rosa Isela.
“Las niñas salieron a cursos pero no vi a la niña. Una de las amigas de mi hija me vio y me dijo: ‘Rosita ya no está aquí, se la llevaron el viernes y se fue llorando porque pensó que ya no te iba a volver a ver”, narró Alondra a La Jornada Jalisco.
Alondra irrumpió en la oficina de la directora del albergue, la monja Marcela Colunga. Ahí, la religiosa le dijo: “yo no tengo nada que decirte, la del Consejo trae órdenes”.
Posteriormente, Alondra se comunicó con Claudia Corona para conocer el paradero de Rosa Isela. La respuesta que obtuvo de la funcionaria fue similar a la de la monja: “personas más arriba que yo ordenaron que no eres apta para la menor. Yo recibo órdenes, ¿qué quieres que haga?”.
A decir de Rafael Cárdenas Muñoz, secretario técnico de la comisión edilicia de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Guadalajara, el Consejo, “al esconder a Rosa Isela está incurriendo en diferentes irregularidades pues desde el 28 de octubre Alondra es la representante legal de la niña por lo cual las autoridades la están privando ilegalmente de la libertad, un delito penal”.
El abogado dice que este caso crea un precedente en México porque sería la primera vez que se le otorga una custodia a una transexual.
-------------------------------------------------------------------------------------------
MUJERES : PODRÍA SE MEJOR
El Foro Económico Mundial divulgó este miércoles su informe anual sobre disparidad entre géneros en el que -para sorpresa de muy pocos- los países nórdicos lideran la lista de honor.
Cuando se trata de igualdad, bajas por maternidad y paternidad, subsidios del Estado para cuidado infantil y altos niveles de educación, han permitido que el trabajo de las mujeres sea reconocido y remunerado, y se les han abierto puertas en las más altas esferas de la política.
Noruega encabeza la lista, seguida de Suecia y Finlandia.
Pero incluso en esos tres países, que se cuentan entre las sociedades más avanzadas, las mujeres sólo tienen el 80% de las oportunidades en comparación con los hombres.
Participe:¿Cómo alcanzar la igualdad de género?
Además, muchas de las grandes economías del mundo, revela el informe, todavía tienen mucho camino por recorrer: Estados Unidos clasificó en el lugar 27 y China, a pesar de haber mejorado, quedó de 57. El Reino Unido y Alemania se deslizaron en la tabla, lo que significa que sus esfuerzos por cerrar la brecha de género va en reversa.
El problema de los datos
Todo lo anterior hace referencia a la tabla principal del Índice de disparidad entre géneros, en el que Argentina es el primer país latinoamericano que figura, en el puesto 24, seguida de Cuba, en el 25.
Pero esa tabla combina los resultados de cuatro áreas críticas de desigualdad (ver recuadro a la derecha), y es sólo cuando se desglosa la información en estos cuatro renglones que se torna valiosa la aclaración que hacen los autores del informe.
"El índice evalúa la calidad con la que los países distribuyen los recursos y oportunidades entre su población femenina y masculina, independientemente de los niveles generales de estos recursos y oportunidades", aclara Ricardo Hausmann.
Esto quiere decir que no se mide, por ejemplo, el nivel general de educación en un país. Sea alto o bajo, lo que importa es si la oportunidad de acceso es desigual por razón de género.
Aumento de competitividad
Así que cuando uno se sorprende al ver a Angola de primera en la tabla del subíndice de Salud y Supervivencia, hay que recordar que no implica que la situación general es mejor que en Noruega, que está en el puesto 53, sino que en términos de expectativa de vida no hay mucha diferencia si se trata de un hombre o una mujer.
Además, los datos, siempre, sirven sólo para ser interpretados.
Es por ello que aunque, por ejemplo, España y Chile, no figuraron entre los primeros en la tabla general (17 y 65 respectivamente) fueron los que, junto con Turquía y Finlandia, Saadia Zahidi, coautora del estudio, resaltó al decir que países como estos "han reducido entre 5 y 10 puntos porcentuales sus respectivas disparidades entre géneros en los últimos ocho años".
"Si interpretamos estos cambios porcentuales a nivel social -añade-, vemos que cientos de miles de vidas se ven afectadas por ello y, a nivel económico, vemos un enorme potencial de aumento de competitividad".
Y es esa competitividad la zanahoria que se ofrece a las sociedades para convencerlas de que vale la pena "promocionar la igualdad como un derecho humano básico", como dice Laura Tyson, también autora del informe.
"Los países que no capitalizan total y efectivamente una de las mitades de sus recursos humanos corren el riesgos de deteriorar su potencial competitivo", advierte.
MEDIDAS
Participación económica y oportunidad - salarios, nivel de participación en el mundo laboral y acceso a trabajos de alto rango
Nivel educativo - acceso a educación básica y superior
Acceso a poder político - niveles de representación en estructuras de toma de decisiones
Salud y supervivencia - expectativa de vida y ratio de género
LATINOAMÉRICA EN EL ÍNDICE
Argentina - 24
Cuba - 25
Costa Rica - 32
Panamá - 34
Ecuador - 35
Honduras - 47
Perú - 48
Colombia - 50
Uruguay - 54
El Salvador - 58
Venezuela - 59
Chile - 65
Nicaragua - 71
República Dominicana - 72
Brasil - 73
Bolivia - 80
México - 97
Paraguay - 100
Guatemala 112
Cuando se trata de igualdad, bajas por maternidad y paternidad, subsidios del Estado para cuidado infantil y altos niveles de educación, han permitido que el trabajo de las mujeres sea reconocido y remunerado, y se les han abierto puertas en las más altas esferas de la política.
Noruega encabeza la lista, seguida de Suecia y Finlandia.
Pero incluso en esos tres países, que se cuentan entre las sociedades más avanzadas, las mujeres sólo tienen el 80% de las oportunidades en comparación con los hombres.
Participe:¿Cómo alcanzar la igualdad de género?
Además, muchas de las grandes economías del mundo, revela el informe, todavía tienen mucho camino por recorrer: Estados Unidos clasificó en el lugar 27 y China, a pesar de haber mejorado, quedó de 57. El Reino Unido y Alemania se deslizaron en la tabla, lo que significa que sus esfuerzos por cerrar la brecha de género va en reversa.
El problema de los datos
Todo lo anterior hace referencia a la tabla principal del Índice de disparidad entre géneros, en el que Argentina es el primer país latinoamericano que figura, en el puesto 24, seguida de Cuba, en el 25.
Pero esa tabla combina los resultados de cuatro áreas críticas de desigualdad (ver recuadro a la derecha), y es sólo cuando se desglosa la información en estos cuatro renglones que se torna valiosa la aclaración que hacen los autores del informe.
"El índice evalúa la calidad con la que los países distribuyen los recursos y oportunidades entre su población femenina y masculina, independientemente de los niveles generales de estos recursos y oportunidades", aclara Ricardo Hausmann.
Esto quiere decir que no se mide, por ejemplo, el nivel general de educación en un país. Sea alto o bajo, lo que importa es si la oportunidad de acceso es desigual por razón de género.
Aumento de competitividad
Así que cuando uno se sorprende al ver a Angola de primera en la tabla del subíndice de Salud y Supervivencia, hay que recordar que no implica que la situación general es mejor que en Noruega, que está en el puesto 53, sino que en términos de expectativa de vida no hay mucha diferencia si se trata de un hombre o una mujer.
Además, los datos, siempre, sirven sólo para ser interpretados.
Es por ello que aunque, por ejemplo, España y Chile, no figuraron entre los primeros en la tabla general (17 y 65 respectivamente) fueron los que, junto con Turquía y Finlandia, Saadia Zahidi, coautora del estudio, resaltó al decir que países como estos "han reducido entre 5 y 10 puntos porcentuales sus respectivas disparidades entre géneros en los últimos ocho años".
"Si interpretamos estos cambios porcentuales a nivel social -añade-, vemos que cientos de miles de vidas se ven afectadas por ello y, a nivel económico, vemos un enorme potencial de aumento de competitividad".
Y es esa competitividad la zanahoria que se ofrece a las sociedades para convencerlas de que vale la pena "promocionar la igualdad como un derecho humano básico", como dice Laura Tyson, también autora del informe.
"Los países que no capitalizan total y efectivamente una de las mitades de sus recursos humanos corren el riesgos de deteriorar su potencial competitivo", advierte.
MEDIDAS
Participación económica y oportunidad - salarios, nivel de participación en el mundo laboral y acceso a trabajos de alto rango
Nivel educativo - acceso a educación básica y superior
Acceso a poder político - niveles de representación en estructuras de toma de decisiones
Salud y supervivencia - expectativa de vida y ratio de género
LATINOAMÉRICA EN EL ÍNDICE
Argentina - 24
Cuba - 25
Costa Rica - 32
Panamá - 34
Ecuador - 35
Honduras - 47
Perú - 48
Colombia - 50
Uruguay - 54
El Salvador - 58
Venezuela - 59
Chile - 65
Nicaragua - 71
República Dominicana - 72
Brasil - 73
Bolivia - 80
México - 97
Paraguay - 100
Guatemala 112